viernes, 9 de febrero de 2018

La casa de Bernarda Alba

La Casa de Bernarda Alba tiene su origen en una historia real y es la última de las tragedias rurales de García Lorca, fue concluida el 19 de junio de 1936, es decir poco antes de la muerte de Federico García Lorca. La primera representación no se haría en España, por la guerra Civil Española; se estrenó el 8 de marzo de 1945.
En la Casa de Bernarda Alba el concepto del honor entendido como buen nombre, reputación e imagen pública está en el corazón de su mismo conflicto. 
Ni la forma ni el fondo del teatro de los años 20 y 30 satisfacían al poeta granadino porque les faltaba poesía, pasión y latido social, invención. 
¿Para quién escribe teatro Lorca? El autor no consideraba su teatro para minorías selectas exclusivamente, su público son los obreros, la gente sencilla de los pueblos, estudiantes, también las clases cultas, universitarias o de formación, o sea los dos extremos de la escala social. Escribe obras que reconoce que el público no quiere ver ni oír, pero es necesario hacerlo porque el argumento son escenas de la vida cotidiana y solo así la sociedad puede ver cómo la sociedad actúa. 
LOS PERSONAJES

-BERNARDA: se presenta en escena vestida de negro, y ella es la mujer tirana que tiene sujetas a sus hijas y también a su propia madre, una anciana de 80 años, María Josefa, mentalmente trastornada. 

-ADELA: 20 años. La más joven y hermosa, y es ella quien se revela contra la tiranía de Bernarda. Se enamora de Pepe el Romano y esto es motivo de la tragedia de toda la obra, pero su rebeldía es también moral y social contra la "seudo decencia de la gente de su pueblo"; ella sueña con irse a vivir a una casita sola donde Pepe iría a verla cuando quisiera. Adela es una mujer impulsiva y pasional; el problema de Adela es que no puede supeditar su pasión amorosa al orden social establecido. No mide por ejemplo las consecuencias que puede tener confesar, de modo desafiante, su entrega a Pepe, en presencia de todos especialmente de su madre.  A raíz de esto la madre sale y dispara contra Pepe. Ella cree que ha matado a Pepe pero no es así. Adela sale corriendo y luego se encierra para suicidarse.

-PEPE EL ROMANO: (25 años) El personaje no aparece en escena jamás, pero es el pretexto digamos el desenlace trágico, él esta en la sombra aunque sea el promotor involuntario del desastre y en esto es la modernidad y la confección Lorquiana que no aparece que se mueve detrás, y cuya personalidad no sabemos directamente nada. Él es el causante de provocar la tempestad en la casa silenciosa tranquila limpia y ordenada de Bernarda Alba.

-LA PONCIA: (criada) 60 años, la Poncia, es la criada de Bernarda Alba, y tiene una crudeza para hablar  extraordinaria, ella sabe todo lo que ocurre en la casa y sabe de los amores de Adela con Pepe el Romano.  Poncia dice que las hijas de Bernarda no son malas: “son mujeres sin hombre nada más”. En estas cuestiones se olvida hasta la sangre. “ En otras palabras ella quiere decir que son mujeres sin hombre y que esta es una situación  completamente antinatural, y si esta ley no es satisfecha habrá rebeldía.

-ANGUSTIAS: la mayor de las hijas y fruto del primer matrimonio de Bernarda. Por edad y quizá porque es la que en mejor estado económico se encuentra, decidido por su madre, será la prometida de Pepe el Romano.

– MARTIRIO: es pesimista y está enamorada también de Pepe el Romano. esta como desprendida de la vida salvo en el secreto amor que siente por Pepe. Tuvo la oportunidad de comprometerse, pero su madre, debido a la familia ala que el joven pertenecía, no se lo permitió.

MAGDALENA: una víctima de la desesperanza, de que las ilusiones no existen y que la única felicidad reside en el pasado.

-AMELIA: es también víctima del miedo de su madre. Amelia está de acuerdo con Magdalena en que Pepe el Romano viene por el dinero de su padre a casarse con su hermana.

Contenido Social de la Obra.

En la obra se muestra a una sociedad española estricta en los sistemas de valores y normas de conducta que impone a todos en general y a la mujer en particular (decente, digna, limpia y llena de virtudes etc.).  Además, hay un desprecio por las clases bajas, que representaría la ideología dominante española:  “los pobres son como los animales; parecen que estuvieran hechos de otras sustancia.”
Contra la voz reaccionaria de Bernarda, representante de una clase decadente, se impone el derecho inalienable a la vida y a la libertad, esto estaría representado por Adela que se rebela al despotismo de su madre.
García Lorca critica las injusticias sociales y está planteando urgentes cambios en las estructuras sociales españolas. Bernarda versus Adela representarían la España tradicional y decadente frente al futuro de una generación que ansía la libertad.
Lorca fue detenido por las fuerzas franquistas y fusilado el 19 de agosto de 1936. La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán, quien había ordenado la detención del poeta. Hoy sabemos que su familia participó activamente en el complot de su asesinato.
La familia García Rodríguez (la del padre del poeta) y las familias Roldán y Alba, (tres familias terratenientes de la Vega Baja y primos de Lorca)  mantenían viejas rencillas familiares, por lindes y  repartos de tierras (los Lorca eran republicanos y los Roldán de Acción Popular).  Parece ser que el delator, en este caso delatora, fue Concha, la hermana de Federico García Lorca, ante las amenazas que recibía la familia, la que insinuó que su hermano estaba en casa de un amigo, Luis Rosales, posicionado en la derecha (en 1937 publica en el diario Patria de Granada, el poema "La voz de los muertos", elegía a todas las víctimas de ambos bandos. A partir de ese mismo año, Rosales colabora en la revista falangista Jerarquía. En 1982 recibió el Premio Cervantes). Concha tenía miedos fundados para insinuar o desviar la atención del acoso brutal a que la familia era sometida en constantes registros, miedo no fundado, puesto que el 16 de agosto, el mismo día que detuvieron a Federico, asesinaron a su marido Manuel Fernández Montesinos.  
Los Roldán-Alba, primos de Federico García Lorca, fueron mandados por Valdés, gobernador militar de Granada tras el golpe de Estado, encargar las formaciones de los escuadrones de la muerte o “escuadras negras” para “hacer desaparecer a gente” de la zona.


Escena última de La casa de Bernarda Alba.