viernes, 6 de junio de 2025

Curso 2024-2025: contenidos examen de recuperación (4ºB)

 "Reviviendo vidas con cada narrativa" de Alisa Smith Williams.

IMPORTANTE: contenidos para el alumnado que tiene que hacer SOLO la recuperación de la 3ª evaluación:


Comentario de texto: el texto expositivo. Recordad que tenéis que seguir los pasos que tenéis indicados en las fotocopias que os entregué. Repasad los comentarios resueltos que tanto os he corregido o que os he entregado hechos.

-Sintaxis

     a)Análisis sintáctico de la oración simple y compuesta (yuxtapuesta, coordinada, subordinadas sustantivas y sus tipos; subordinadas adjetivas y subordinadas adverbiales propias. 

     b)No olvidéis repasar los complementos de la oración simple y los valores del "se". 

-Literatura:

     a) Literatura de posguerra (fotocopias). Por favor, tened en cuenta las pautas para contestar las preguntas de Literatura (https://lapizarradeguille-lengua.blogspot.com/2025/02/pautas-para-responder-las-preguntas-de.html)



IMPORTANTE: el alumnado que tiene que hacer el GLOBAL, tendrá que estudiar los contenidos de la 3ª evaluación especificados anteriormente + los dados en en las 1ª y 2ª evaluaciones:

- Situación lingüística en España (recordad el esquema de todas las lenguas), bilingüismo y diglosia, y prejuicios lingüísticos.

   -Siglo XVIII (Introducción + las 2 presentaciones que os envié al correo) y Romanticismo (Introducción + Características literarias del Romanticismo + Lírica en el Romanticismo + "El monte de las ánimas".

   -Realismo-Naturalismo.

   -Modernismo: a) Principales características del modernismo literario (las tenéis en la página 114 del libro) y b) Rubén Darío (entregado en fotocopia).

   -Generación del 98. 

   -Teatro anterior a 1936.

   -Generación del 27 (lo tenéis en las fotocopias que os entregué). Por favor, tened en cuenta las pautas para contestar las preguntas de Literatura (https://lapizarradeguille-lengua.blogspot.com/2025/02/pautas-para-responder-las-preguntas-de.html)



viernes, 23 de mayo de 2025

Proyecto del AGUA: caligrama.

Caligrama

 

Caligrama de Guillaume Apollinaire
Un caligrama es un texto literario cuya disposición gráfica reproduce un objeto en él aludido. Este tipo de texto se inscribe en la tradición de los "carmina figurata" de la Edad Media o "poemas figurados".

Dicho término fue propuesto por el poeta vanguardista francés Guillaume Apollinaire en 1918. Desde joven se interesó por los caracteres chinos, entre otros, como ejemplos de síntesis entre la palabra y la imagen.


Los caligramas son poesías para mirar, donde el poema dibuja un objeto relacionado al tema principal de éste. 

Y ahora... vosotros y vosotras os vais a convertir en creadores de caligramas.

Para ello, fíjate en algunos de los siguientes ejemplos y elige el texto que más te guste. 











Textos:


"La balada del agua del mar" de Lorca (A Emilio Prados)

El mar
sonríe a lo lejos.
Dientes de espuma,
labios de cielo.

-¿Qué vendes, oh joven turbia,
con los senos al aire?

-Vendo, señor, el agua
de los mares.

-¿Qué llevas, oh negro joven,
mezclado con tu sangre?

-Llevo, señor, el agua
de los mares.

-Esas lágrimas salobres
¿de dónde vienen, madre?

-Lloro, señor, el agua
de los mares.

-Corazón, y esta amargura
seria, ¿de dónde nace?

-¡Amarga mucho el agua
de los mares!


“Agua no puedo mirarte” de Carlos Vásquez.

Agua silenciosa rodéame.

Agua enamorada baja.

Agua nocturna quédate.

Agua perdida acógeme.

Agua despeñada sujétame.

Agua luminosa no puedo ver.

Agua compasiva ruega por mí.

Agua corazón déjame entrar. 


“El mar. La mar” de Rafael Alberti.

El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste del mar?

En sueños la marejada
me tira del corazón;
se lo quisiera llevar.

Padre, ¿por qué me trajiste acá? 

Gimiendo por ver el mar,
un marinerito en tierra
iza al aire este lamento:
¡Ay mi blusa marinera;
siempre me la inflaba el viento
al divisar la escollera!


“Agua” de Gabriela Mistral.

Hay países que yo recuerdo
como recuerdo mis infancias.
Son países de mar o río,
de pastales, de vegas y aguas.
Aldea mía sobre el Ródano,
rendida en río y en cigarras;
Antilla en palmas verdi-negras
que a medio mar está y me llama;
¡roca lígure de Portofino,
mar italiana, mar italiana!

Me han traído a país sin río,
tierras-Agar, tierras sin agua;
Saras blancas y Saras rojas,
donde pecaron otras razas,
de pecado rojo de atridas
que cuentan gredas tajeadas;
que no nacieron como un niño
con unas carnazones grasas,
cuando las oigo, sin un silbo,
cuando las cruzo, sin mirada.

Quiero volver a tierras niñas;
llévenme a un blando país de aguas.
En grandes pastos envejezca
y haga al río fábula y fábula.
Tenga una fuente por mi madre
y en la siesta salga a buscarla,
y en jarras baje de una peña
un agua dulce, aguda y áspera.

Me venza y pare los alientos
el agua acérrima y helada.
¡Rompa mi vaso y al beberla
me vuelva niñas las entrañas!



jueves, 22 de mayo de 2025

Antónimos

¿Cómo andáis de reflejos? Sois un equipo y todos juntos tenéis que demostrar vuestra destreza en encontrar los antónimos

Pincha en el siguiente ENLACE y empieza a jugar!

viernes, 16 de mayo de 2025

Ciclos formativos: Grado Medio.

 Pincha AQUÍ y podrás ver todos los Ciclos de Grado Medio que oferta la Comunidad de Madrid. En SECCIONES, aparecen las familias profesionales que engloban a uno o varios ciclos. Nos sirve de guía para saber qué campos profesionales hay, pero lo importante es que vayamos entrando en cada uno de los grados que nos interesa. ¿Cómo lo vemos? Pinchamos en la sección que más nos guste o atraiga, y a la derecha se despliegan los Ciclos que hay de esa familia profesional. 

Por ejemplo, si yo pincho en "Fabricación mecánica", me van a salir 4 grados:

-Técnico en Mecanizado.

-Técnico en Soldadura y Calderería.

-Técnico en Joyería.

-Técnico en Montaje de estructuras...

Si, por ejemplo, a mí me atrae el Ciclo en Técnico de Mecanizado, pincho en él y aparece la siguiente información: Ficha informativa del ciclo formativo. Si vuelvo a pinchar en esa ficha, voy a poder ver un documento donde:

1. Me van a decir de qué voy a ser capaz cuando haya terminado dicho ciclo. 

2. La duración (2 años, pero recordad que hay periodo de prácticas incluido).

3. Mis asignaturas. Esto es muy importante, porque muchas veces por el nombre del Ciclo no sabemos de qué se trata, por lo tanto, las asignaturas nos van a ayudar a saber qué contenidos voy a dar. 

4. Más información: qué otros ciclos puedo hacer después de acabar este y que estén relacionados, qué cualificación concreta voy a obtener, etc.

Una vez que he elegido los ciclos que me gustan, el siguiente paso es saber dónde puedo cursarlos. Pulsa en este ENLACE y tendrás la información. Aquí la búsqueda puedo hacerla de 2 maneras:

1. Centrarme en los Ciclos que me han gustado y ver en qué institutos de la Comunidad de Madrid se imparten.

2. Si por ejemplo vivo en Parla, puedo hacerme un listado de los Ciclos que hay en todos los institutos de Parla y ver de todos ellos, cuáles me gustan e incluso hacerme una lista de preferencias para así tener varias opciones a la hora de hacer la solicitud. Por ejemplo, están los Ciclos:

-Ciclo de Grado Medio de Instalaciones eléctricas y automáticas: IES Narcis Monturiol.

-Ciclo de Sistemas microinformáticos y redes: IES Enrique Tierno Galván. 

-Ciclo de Carrocería: IES Humanejos.

-Ciclo de Electromecánica de vehículos automóviles: IES Humanejos. 

-Ciclo de Electromecánica de maquinaria: IES Humanejos.


Recordad que es importante ir a cada ciclo y ver qué asignaturas tienen, qué proyección de trabajo, etc., porque cuanto más me entusiasme el contenido, mejor lo voy a hacer y más feliz seré.



martes, 6 de mayo de 2025

Literatura de posguerra

España había salido de una guerra civil (1936-1939) y para los nuevos escritores la literatura no podía ser un mero juego formal, sino que debía dar una respuesta a la desoladora realidad que se vivía en el país.

A la muerte de grandes escritores, como Unamuno, A. Machado, Valle-Inclán, Lorca, Miguel Hernández, etc., hay que añadir el exilio de otros, como Alberti, Juan Ramón Jiménez… Esto supuso una ruptura traumática con la literatura anterior a la guerra.

 Entre 1939 y 1975, España vivió bajo la dictadura del general Francisco Franco. A grandes rasgos, este periodo se caracterizó por:

-Una restricción de las libertades: de expresión, de prensa, de asociación…

-Una lenta regeneración de la cultura española, desgarrada por el exilio de algunas de las figuras más representativas, y condicionada por la censura y la represión ideológica.

-Una autarquía (sistema económico basado en el autoabastecimiento y supresión de importaciones) y penuria general, que en los años 70 dio paso a una progresiva modernización económica.

 

martes, 29 de abril de 2025

Lope de Vega.

  Lope de Vega fue uno de los principales escritores del siglo XVII. ¡Descubre su vida y obra contestando las siguientes preguntas. Para ello, ayúdate del siguiente ENLACE



1. ¿En qué ciudad nació Lope de Vega

2. ¿Por qué el siglo XVI fue denominado "Siglo de Oro"? 

3. ¿Cuántas veces se casó Lope y  cómo se llamaron sus mujeres? ¿Sólo se le conoce estas relaciones amorosas? 

4. ¿Lope consiguió tener casa en propiedad? ¿Existe aún el lugar donde vivió? 

5. En la casa de Lope no había baño, ¿sabes por qué? 

6. ¿Lope pudo vivir solo de lo que escribía? 

7. ¿Cuántas obras de teatro, llamadas en aquel entonces "comedias", escribió Lope? ¿Sabes qué significa ser "un escritor prolífico"? 

8. En la época de Lope, ¿las mujeres podían interpretar o actuar en las obras de teatro? 

9. ¿Sabes por qué se llevaba mal Lope con Cervantes? 

10. ¿Y sabes cómo se llama la calle donde está la Casa Museo Lope de Vega? 

lunes, 28 de abril de 2025

Lope de Vega: respuestas.

 Lope de Vega fue uno de los principales escritores del siglo XVII. ¡Descubre su vida y obra contestando las siguientes preguntas. Para ello, ayúdate del siguiente ENLACE



1. ¿En qué ciudad nació Lope de Vega? En Madrid. 

2. ¿Por qué el siglo XVI fue denominado "Siglo de Oro"? Porque literariamente fue un siglo de brillantes, de mucho éxito: Cervantes, Góngora, Quevedo, Lope...

3. ¿Cuántas veces se casó Lope y  cómo se llamaron sus mujeres? ¿Sólo se le conoce estas relaciones amorosas? Se casó dos veces, con Isabel de Urbina la primera vez, y con Juana de Guardo, la segunda. Pero hubo muchas otras mujeres en su vida, al menos, se le conocen 11 relaciones amorosas más. 

4. ¿Lope consiguió tener casa en propiedad? ¿Existe aún el lugar donde vivió? Sí, de hecho así lo pone en el dintel de su fachada: "Lo pequeño, siendo propio, es grande. Lo grande, siendo ajeno, es pequeño" ("Parva propia, magna. Magna aliena, parva"). En la actualidad sigue su casa, se ha convertido en la Casa Museo Lope de Vega.

5. En la casa de Lope no había baño, ¿sabes por qué? Ninguna casa tenía baño, ni las más acomodadas. Los habitantes tenían "servidores" donde hacían sus necesidades y por la noche lo arrojaban a las calles, gritando: "¡agua va!".

6. ¿Lope pudo vivir solo de lo que escribía? No, a pesar de que escribió muchas obras y ganó mucho dinero. También ejerció de secretario de personas nobles. 

7. ¿Cuántas obras de teatro, llamadas en aquel entonces "comedias", escribió Lope? ¿Sabes qué significa ser "un escritor prolífico"? Más de 1800. Escritor de muchas obras. 

Enlace a corral de comedias.

Lope fue muy popular en aquella época, de hecho, se utilizaba la expresión "es de Lope". ¿Qué significa y cuándo se usaba? Cuando se quería ensalzar algo, por muy vulgar que fuera, se utilizaba esta expresión. 

8. En la época de Lope, ¿las mujeres podían interpretar o actuar en las obras de teatro? Sí  y Lope de Vega creó grandes personajes femeninos sobre todo para aquella época. Por ejemplo, en El perro del hortelano la protagonista no sólo elige quién será su esposo, sino que además lo elige de entre sus criados.

9. ¿Sabes por qué se llevaba mal Lope con Cervantes? Porque eran rivales en la Literatura. Cervantes siempre quiso tener el éxito que Lope tuvo en el teatro. 

10. ¿Y sabes cómo se llama la calle donde está la Casa Museo Lope de Vega? Calle Cervantes, número 11 (antes calle de Francos).