sábado, 5 de junio de 2021

"invisible" de Eloy Moreno.



Los alumnos y alumnas del IES Duque de Rivas han elaborado carteles a raíz de la lectura de "Invisible", los cuales se han expuesto en el vestíbulo principal del instituto. Estos son algunos de ellos:






martes, 1 de junio de 2021

El teatro en los siglos XVI y XVII

El teatro del siglo XVI


A principios del siglo XVI, el teatro aún presenta rasgos medievales (carácter religioso, representado en templos e iglesias, asociado a celebraciones religiosas, como procesiones, misas…). Sin embargo, la influencia renacentista va a provocar que, al igual que con el resto de los géneros literarios, el teatro se desvincule cada vez más de la religión. Hay que recordar cómo el Renacimiento se caracteriza por la recuperación de los ideales clásicos grecolatinos, lo que supone la instauración de los principios de armonía y equilibrio. Para el Humanismo la creación gira en torno al hombre (antropocentrismo) y el mundo se considera un lugar digno para ser disfrutado, y la naturaleza y la belleza, modelos de perfección. Este panorama crea un modelo de obra teatral, que sigue los cánones clásicos: se evitaban los saltos en el tiempo (unidad de tiempo), se prefería no mezclar diferentes espacios para no provocar confusiones en el espectador (unidad de espacio), división de la obra en cinco actos y no se mezclaba la  tragedia con comedia en una misma obra, entre otros. Todo ello perseguía la idea de equilibrio y armonía.