martes, 1 de junio de 2021

El teatro en los siglos XVI y XVII

El teatro del siglo XVI


A principios del siglo XVI, el teatro aún presenta rasgos medievales (carácter religioso, representado en templos e iglesias, asociado a celebraciones religiosas, como procesiones, misas…). Sin embargo, la influencia renacentista va a provocar que, al igual que con el resto de los géneros literarios, el teatro se desvincule cada vez más de la religión. Hay que recordar cómo el Renacimiento se caracteriza por la recuperación de los ideales clásicos grecolatinos, lo que supone la instauración de los principios de armonía y equilibrio. Para el Humanismo la creación gira en torno al hombre (antropocentrismo) y el mundo se considera un lugar digno para ser disfrutado, y la naturaleza y la belleza, modelos de perfección. Este panorama crea un modelo de obra teatral, que sigue los cánones clásicos: se evitaban los saltos en el tiempo (unidad de tiempo), se prefería no mezclar diferentes espacios para no provocar confusiones en el espectador (unidad de espacio), división de la obra en cinco actos y no se mezclaba la  tragedia con comedia en una misma obra, entre otros. Todo ello perseguía la idea de equilibrio y armonía.


ü  Va a haber un teatro renacentista de tipo cortesano. ¿Qué características tiene? Cita al menos dos autores y explica a quién de ellos pertenece la Égloga de Plácida y Vitoriano. Por cierto…, ¿qué es una égloga?










ü  Va a surgir otra corriente teatral, donde Lope de Rueda va a ser uno de los autores destacados. ¿Cómo es este teatro? ¿Cuál es la forma teatral breve que más destaca y cuáles son sus características principales (personajes, ambientación y lenguaje)?












     No podemos olvidarnos de Cervantes, autor de una rica producción teatral, destacando su talento en el teatro breve.

ü  ¿Qué novedades presenta el teatro breve de Cervantes respecto al de Lope de Rueda?







ü  ¿Qué características tienen los entremeses de Cervantes?







El teatro barroco y Lope de Vega.

     El teatro experimenta una revolución en el Barroco: se convierte en un espectáculo de masas, por lo que todas las clases sociales se sienten atraídas por el espectáculo teatral.

ü  ¿Cuáles fueron los tres cambios más importantes? Explícalos.













     Lope de Vega fue el auténtico artífice de comercializar este género y convertirlo en el más popular del arte español. Se convierte en en autor teatral más conocido de su época y, por tanto, su importancia en el entorno artístico fue reconocida durante su vida. Esto hizo que se considerara como un erudito del género, algo que le hizo ganarse enemistades como la de Miguel de Cervantes. A Cervantes le encantaba el teatro y hubiera querido destacar en este género, pero el éxito de Lope provocó que no se le considerase lo buen escritor teatral que fue.

A los 47 años, Lope publica "El arte nuevo de hacer comedias", una obra breve y en la que, a modo de compendio, recopila las nuevas bases sobre las que se debe crear el teatro de la época. Este manifiesto teatral de 397 versos es un compendio de las innovaciones que Lope de Vega ya fue haciendo sobre los escenarios de los corrales de comedias. Por tanto, la aparición de este libro no fue más que una consolidación de esta nueva manera de hacer y entender el teatro. Hay que tener en cuenta que, cuando publica este texto, el autor ya tiene una gran consideración en las letras hispanas y, además, cuenta con una gran producción teatral que abarca más de 450 piezas.


ü  ¿Qué defiende Lope frente a la concepción clásica del teatro? Estos versos de El arte nuevo de hacer comedias pueden ayudarte: “y escribo por el arte que inventaron / los que el vulgar aplauso pretendieron / porque, como las paga el vulgo, es justo / hablarle en necio para darle gusto” (del verso 45 al 48).








ü  ¿Cuáles fueron los 5 principales cambios que introdujo Lope y que recoge en El arte nuevo de hacer comedias?













ü  En el teatro europeo, ¿qué dos grandes autores destacan?





Sin duda, Lope de Vega fue el gran dramaturgo del Barroco, pero no podemos olvidar a otros autores destacados como Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

Calderón de la Barca siguió el modelo formal de Lope de Vega, pero el suyo fue un teatro de ideas, donde destacaron los autos sacramentales, que tratan de asuntos de naturaleza religiosa, y los dramas, de temas filosóficos y morales. Algunas de sus obras más conocidas son La vida es sueño y El alcalde de Zalamea.

Tirso de Molina siguió la fórmula teatral de Lope. En sus comedias son frecuentes las confusiones, los equívocos, el uso de disfraces… Entre sus obras destaca El burlador de Sevilla, origen del mito literario de don Juan.

Hoy en día la Compañía Nacional deTeatro Clásico, entre otros, sigue representando muchas de las obras citadas.


Por último, vamos a detenernos en el espacio específico para representar las obras de teatro: los corrales de comedias.

El siguiente vídeo  muestra cómo era un corral de comedias. Después, contesta estas preguntas:

     ü¿Cuánto duraban las representaciones?
     ü¿Quiénes eran los mosqueteros?
    üY ¿qué era la cazuela?












Las ilustraciones que aparecen a continuación amplían la información:



Cartapacios: Los Corrales de Comedias


El zaguán es la zona que conecta el interior del corral de comedias con la calle.
La alojería: se encontraba en frente del escenario y aquí se vendían alimentos y bebidas para que la gente pudiera ir comprando, ya que las obras solían durar varias horas. El nombre procede de la "aloja", que era un tipo de bebida de la época que se preparaba con la mezcla de especias, miel y agua.
El patio era una de las partes más importantes y destacadas. Se encuentra en el centro del edificio y ofrecía los precios más bajos, motivo por el que todos los hombres (mujeres no) más humildes se amontonaban en esta zona estando de pie durante toda la función. Este tipo de público se les conocía con el nombre de "Los mosqueteros" y solían ser los que determinaban si una función era buena o no con sus vítores y aplausos. Si querían estar sentados, tenían que pagar más dinero y podían sentarse en unas gradas que había bajo los soportales.
La cazuela estaba situada en el primer piso, justo en frente del escenario y para poder acceder a este espacio, entraban por puertas distintas a la de los hombres ya que no se permitía la relación entre ambos sexos. Aunque parezca una posición privilegiada dentro del corral, lo cierto es que era un espacio muy pequeño y las mujeres estaban muy apretadas entre ellas, tanto, que parecían estar en una "cazuela", de ahí el nombre. Tal era la situación en esta zona de los corrales de comedias que existía, incluso, la figura del "apretador" que, tal y como su nombre indica, se encargaba de apretar para que cupieran más mujeres.
Los aposentos o galerías era la zona que costaba más dinero y, por tanto, estaba únicamente reservada a las familias más poderosas o ricas del pueblo. Los aposentos o galerías estaban situados también en el primer piso y aquí sí que estaba permitido que las mujeres y hombres compartieran espacio, ya que estaban cubiertos con rejillas para que pudieran ver sin ser vistos. Aquí solían estar los gobernantes, los sacerdotes o la alta nobleza.

El tablado: era el nombre que se le daba al escenario donde se desarrollaba la comedia o la obra teatral. Debajo de él se encontraba el Foso, otra de las partes del corral de comedias en que solía funcionar como camerino de los hombres y, además, también aquí se solían almacenar los animales que habitualmente estaban en el corral cuando no había función. Las mujeres tenían su camerino en la parte trasera del tablado.

El corral de comedias

El corral de comedias de Almagro y el  de Alcalá de Henares pueden ser visitados y en ellos se llevan a cabo representaciones teatrales u otras actividades culturales.


Partes de un corral de comedias - ¡Perfecto para estudiar!





Corral de Comedias


Corral de comedias de Alcalá de Henares (enlace 1 y enlace 2).

No hay comentarios:

Publicar un comentario