domingo, 7 de junio de 2020

Realismo mágico.


34 mejores imágenes de realismo magico | Realismo magico, Pinturas ...Hola a tod@s, somos Montse e Inma.

El tema de Literatura hispanoamericana no nos ha dado tiempo a verlo en clase, así que es el momento. A continuación, os hacemos un pequeño resumen para contextualizar la actividad que al final os proponemos.

Durante el siglo XX, la poesía hispanoamericana y la española siguen rumbos paralelos y es frecuente observar inter-influencias a ambos lados del Atlántico. Esta trayectoria común se inicia con Rubén Darío (1867-1916) y continúa en la actualidad.
Podemos distinguir diversas corrientes: una poesía intimista con temas cercanos al ser humano: amor, amistad, paso del tiempo…, donde destacan autores como Mario Benedetti, Darío Jamarillo y Pablo Neruda; una poesía comprometida, con un lenguaje sencillo y coloquial que denuncia la violencia y las dictaduras, además de las diferencias entre las clases sociales y entre blancos, negros e indígenas, autores como Juan Gelman junto con Neruda y Benedetti; y una poesía negra fruto de la experimentación formal de las vanguardias unida al folclore popular afroamericano, cuyo autor representativo es Nicolás Guillén.


En la década de los veinte-treinta, aparecen importantes narradores americanos que, como reacción al exotismo y cosmopolitismo modernista, toman conciencia de la originalidad de su entorno natural; son los representantes de la denominada novela regionalista. Las novelas regionalistas se centran en la acción de la naturaleza sobre las personas que la habitan; más tarde introducen la problemática social.
A partir de la década de  1940, los nuevos escritores pierden interés por los espacios geográficos rurales, que son sustituidos por el nuevo paisaje urbano, y convierten en tema principal de sus obras los problemas del ser humano contemporáneo. Estos  escritores asimilan los logros de las vanguardias y transforman el lenguaje narrativo: lenguaje brillante cargado de sugerentes imágenes; de aquí surge “Lo real maravilloso” o “Realismo mágico”.

“Lo real maravilloso” consiste en destacar los elementos mágicos y maravillosos presentes en la realidad. Estos autores defienden la idea de que la realidad puede llegar a conocerse no sólo a través de la razón, sino por medio del inconsciente, el sueño y la alucinación, entre otros. Estos autores presentan en sus relatos situaciones extraordinarias que son vistas como algo normal y cotidiano. Son representantes del Realismo mágico Alejo Carpentier, Juan Rulfo, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, entre otros.  Además, hay que tener en cuenta que a partir de la década de 1960, hay un interés de las editoriales españolas y argentinas por recuperar el mercado hispanoamericano, lo que contribuyó a despertar el interés de los lectores y provocó una amplia demanda de estas obras. Es lo que se llamó el boom de la literatura hispanoamericana. 

Alejo Carpentier (1904-1980) ganó el Premio Cervantes en 1977 con Los pasos perdidos, obra en la que narra la historia de un compositor que abandona Nueva York, dejando a su esposa y amante, y se adentra en la selva amazónica.
Juan Rulfo (1917-1986) con Pedro Páramo, donde narra el viaje de Miguel Preciado a Comala, pueblo natal de su madre, para buscar a su padre, el cacique del lugar.
La obra maestra de Gabriel García Márquez (1927-2014) es Cien años de soledad (1967). Narra la historia de los cien años del pueblo de Macondo y de la familia Buendía, sus fundadores. La evolución de Macondo, que al comienzo es una comunidad primitiva e idílica aislada del mundo, reproduce a grandes rasgos la de muchos países hispanoamericanos.
Julio Cortázar (1914-1984) escribió cuentos en los que suele presentar la irrupción de un elemento fantástico o inquietante en una situación cotidiana que se ve transformada, como ocurre en Bestiario o Las armas secretas. Su novela más conocida es Rayuela, en la que introduce grandes innovaciones técnicas, como una estructura compleja y dos itinerarios posibles de lectura.

ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN:

Casa tomada” es uno de los cuentos de Cortázar de la corriente “Realismo mágico”. La actividad consiste en lo siguiente:

a) Lee el texto atentamente y justifica por qué está presente el “Realismo mágico” en él.
b) Dibuja el plano de la casa según se van aportando datos y coloca el nombre de las diferentes dependencias.
c) ¿Qué hubiera pasado si los hermanos hubieran afrontado el peligro y no hubieran renunciado a vivir en la casa? Crea un texto (15-20 líneas) retomando las palabras: "No nos miramos siquiera".
d) ¿Con qué situación real podrías relacionar de alguna manera lo sucedido en el relato? Explícalo.

Fecha de entrega: hasta el 17 de junio. Cada alumno tiene que enviar el trabajo a su profesora correspondiente (montserratalonsogarcia@yahoo.es e isierrarodrigo@gmail.com)


Os dejamos los enlaces a otros relatos del Realismo mágico, por si os apetece leer algo más de esta corriente:

- "Dos palabras" de Isabel Allende.
- "El jardín de los senderos que se bifurcan" de Borges.                              
- "El ahogado más hermoso del mundo" de Gabriel García Márquez.
- "La semana de colores" de Elena Garro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario