domingo, 9 de enero de 2022

4°B ESO: Generación del 98.


                                                             Generación del 98


1.¿Qué sucede en 1898? ¿Qué consecuencias tendrá ese suceso en España?

     El año 1898 fue considerado para España el año del desastre, por la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en la guerra con EEUU. Significó el final de una nación que durante siglos había tenido un lugar importante en la hegemonía del "nuevo mundo".

     Ante este difícil panorama, un grupo de jóvenes, llamados "Generación del 98", Miguel de Unamuno, Pío Baroja, "Azorín", etc., reflexionaron y escribieron sobre las causas de los males de España con el propósito de regenerar el país. Consideraron que uno de los cambios fundamentales era reformar el país mediante la educación de la población.



     No obstante, a partir de 1910 estos autores se volvieron más pesimistas ante los escasos logros y apoyos obtenidos. Abandonaron las preocupaciones sociales y políticas, y su deseo de influir directamente en el país, dedicándose a reflexionar sobre temas más existenciales, filosóficos o religiosos, o incluso a la contemplación lírica del paisaje.


2. Características de la Generación del 98


     Los escritores del Grupo del 98 formaron parte del amplio movimiento modernista, ya que compartían con éste su rebeldía social y política, y su afán por renovar la literatura apartándose del Realismo del siglo XIX.

     A diferencia de los modernistas que se inclinaron más por la poesía, los noventayochistas prefirieron la novela y el ensayo
Del mismo modo, prefirieron una literatura de ideas, la búsqueda de la verdad, alejándose de la búsqueda de la belleza de los modernistas. Esta inclinación estaba directamente relacionada con la defensa de una literatura destinada a regenerar España, frente a la defensa "del arte por el arte" del movimiento anterior. 
La Generación del 98 huyó de la ciudad industrial burguesa para refugiarse en los pueblos y paisajes de Castilla, recordemos la diferencia frente al Modernismo que se refugiaba en culturas orientales o lejanas. 
Por otro lado, los noventayochistas prefieren un estilo comunicativo para así poder llegar a un público más amplio y se interesan por personas anónimas y tradicionales del pueblo, por esa llamada "intrahistoria", que es la historia de cada individuo que reflejaba los acontecimientos que se estaban viviendo de la Historia. Por lo tanto, abandonan el estilo preciosista que en ocasiones llevaba a una élite o minoría de lectores.
     De todo esto que en la Generación del 98 predominen los siguientes temas: descripción del paisaje castellano, reflexión personal sobre los problemas de España y temas existenciales (paso del tiempo, el destino del hombre, etc.).
     Como se ha comentado al comienzo, la Generación del 98 coincidió con el Modernismo en el afán de la Literatura apartándose del Realismo del siglo XIX. En este sentido, la novela del 98 se centra más en anécdotas y reflexiones del autor que en un argumento elaborado como en el Realismo, por lo que no hay un plan previo y, en ocasiones, los finales están abiertos. Frente al narrador omnisciente realista, los noventayochistas alternan los narradores y se inclinan también por los monólogos interiores, dando un carácter subjetivo, rasgo muy alejado del Realismo.


Antonio Machado (1875-1939)


"Caminante no hay camino, se hace camino al andar..."

-Visionad este vídeo, pero antes copiad las siguientes preguntas para ir contestándolas:

a) ¿Dónde nace Antonio Machado y dónde se traslada con ocho años?
b) ¿En qué obra plasma Machado su influencia modernista?
c) ¿Qué suceso ocurre en 1907 que cambiará la vida de Machado?
d) ¿Quién fue Leonor?
e) ¿Cuál fue el poemario noventayochista de Machado?
f) ¿Qué ocurre en 1927?
g) ¿Quién fue Guiomar?
h) ¿Por qué huye Machado a Francia? 

          Su obra se suele dividir en dos etapas: una primera modernista y otra noventayochista.

1ª etapa (modernista)Soledades, Galerías y otros poemas (1903-1907).
·        Temas: poesía intimista: el paso del tiempo, la muerte, Dios.
·        Punto de vista: ambiente onírico, visiones, espejismos para hablar con el niño y joven que fue.
·        Sensación: soledad, angustia, pesimismo existencial.
·        Verso significativo: ¿Adónde el camino irá?
·        Estilo: lenguaje oscuro por los símbolos (tarde, camino, otoño, noria…). Verso breve.


2ª etapaCampos de Castilla (1912-1917)
·        Temas: se identifica con el paisaje castellano y reflexiona sobre el pasado y futuro de España.
·        Punto de vista: actitud crítica ante la decadencia española. El progreso con esfuerzo y trabajo.
·        Sensación: optimismo social y político. Fe en las ideas progresistas.
·        Verso significativo: Caminante, no hay camino, se hace camino al andar (el ser humano debe hacerse a sí mismo).
·        Estilo: lenguaje claro, destinado a la comunicación Verso extenso y narrativo.

            
- Los símbolos de Machado:

-El camino: la existencia humana.
-La tarde, el paisaje: la soledad y el declive de la vida.
-El río, la noria y las fuentes: el paso del tiempo.
-El mar: la muerte.
-Los espejos: las ilusiones y sueños frustrados, el lugar donde se proyectan los recuerdos.
-Las galerías: los laberintos que conectan la realidad con el sueño, la búsqueda del mundo interno.
-La colmena: la creación poética.
-El jardín: la intimidad.

-Ejercicios del libro de las páginas 182-183: el 1, 2, 5 y 7 sobre el poema "El viajero"; y el 10, 11 y 13 del poema "Caminos". 


Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)



Para las siguientes preguntas, tenéis que consultar la página 180 del libro de texto y escuchar el siguiente enlace  .

a) ¿Quién fue Valle-Inclán?
b)¿Qué es el "esperpento"?
c)¿Cuál es el objetivo del esperpento y cuál fue la obra donde plasmó dicha visión?

Fragmentos de Luces de Bohemia

 LA ACCIÓN EN UN MADRID ABSURDO, BRILLANTE Y HAMBRIENTO


MAX.-  Vuelve a leerme la carta del Buey Apis.

MADAMA COLLET.-  Ten paciencia, Max.

MAX.-  Pudo esperar a que me enterrasen.

MADAMA COLLET.-  Le toca ir delante.

MAX.-  ¡Collet, mal vamos a vernos sin esas cuatro crónicas! ¿Dónde gano yo veinte duros, Collet?

MADAMA COLLET.-  Otra puerta se abrirá.

MAX.-  La de la muerte. Podemos suicidarnos colectivamente.

[15]

MADAMA COLLET.-  A mí la muerte no me asusta. ¡Pero tenemos una hija, Max!

MAX.-  ¿Y si Claudinita estuviese conforme con mi proyecto de suicidio colectivo?

MADAMA COLLET.-  ¡Es muy joven!

MAX.-  También se matan los jóvenes, Collet.

MADAMA COLLET.-  No por cansancio de la vida. Los jóvenes se matan por romanticismo.

 

[…]

(LA CUEVA de Zaratustra en el Pretil de los Consejos. Rimeros de libros hacen escombro y cubren las paredes. Empapelan los cuatro vidrios de una puerta, cuatro cromos espeluznantes de un novelón por entregas. En la cueva hacen tertulia, el gato, el loro, el can y el librero. Zaratustra, abichado y giboso -la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpiente- promueve con su caracterización de fantoche, una aguda y dolorosa disonancia [30] muy emotiva y muy moderna. Encogido en el roto pelote de una silla enana, con los pies entrapados y cepones en la tarima del brasero, guarda la tienda. Un ratón saca el hocico intrigante por un agujero.)

ZARATUSTRA.-  ¡No pienses que no te veo, ladrón!

EL GATO  ¡Fú! ¡Fú! ¡Fú!

EL CAN.-  ¡Guau!

EL LORO.-  ¡Viva España!

 

[…]

EL PRESO.-  Usted no es proletario.

MAX.-  Yo soy el dolor de un mal sueño.

[113]

EL PRESO.-  Parece usted, hombre de luces. Su hablar, es como de otros tiempos.

MAX.-  Yo soy un poeta ciego.

EL PRESO.-  ¡No es pequeña desgracia!... En España el trabajo y la inteligencia, siempre se han visto menospreciados. Aquí todo lo manda el dinero.

MAX.-  Hay que establecer la guillotina eléctrica, en la Puerta del Sol.

EL PRESO.-  No basta. El ideal revolucionario tiene que ser la destrucción de la riqueza, como en Rusia. No es suficiente la degollación de [114] todos los ricos: Siempre aparecerá un heredero, y aun cuando se suprima la herencia, no podrá evitarse que los despojados, conspiren para recobrarla. Hay que hacer imposible el orden anterior, y eso sólo se consigue destruyendo la riqueza. Barcelona industrial, tiene que hundirse, para renacer de sus escombros, con otro concepto de la propiedad y del trabajo. En Europa, el patrono de más negra entraña es el catalán, y no digo del mundo, porque existen las Colonias Españolas de América. ¡Barcelona solamente se salva, pereciendo!

[...]

EL PRESO.-  Estoy esposado.

MAX.-  ¿Eres joven? ¿No puedo verte?

EL PRESO.-  Soy joven: Treinta años.

MAX.-  ¿De qué te acusan?

EL PRESO.-  Es cuento largo. Soy tachado de rebelde... No quise dejar el telar por ir a la guerra, y levanté un motín en la fábrica. Me denunció el patrón, cumplí condena, recorrí el mundo buscando trabajo, y ahora voy por [118] tránsitos, reclamado de no sé qué jueces. Conozco la suerte que me espera: Cuatro tiros por intento de fuga. Bueno. Si no es más que eso.

MAX.-  ¿Pues qué temes?

EL PRESO.-  Que se diviertan dándome tormento.

MAX.-  ¡Bárbaros!

EL PRESO.-  Hay que conocerlos.

[...] 

(Se abre la puerta del calabozo, y el [120] llavero, con jactancia de rufo, ordena al preso maniatado, que le acompañe.)

 

EL LLAVERO.-  ¡Tú, catalán, disponte!

EL PRESO.-  Estoy dispuesto.

EL LLAVERO.-  Pues andando. Gachó, vas a salir en viaje de recreo.

 

(El esposado, con resignada entereza, se acerca al ciego, y le toca el hombro con la barba: Se despide hablando a media voz.)

 

EL PRESO.-  Llegó la mía... Creo que no volveremos a vernos...

[121]

MAX.-  ¡Es horrible!

EL PRESO.-  Van a matarme... ¿Qué dirá mañana esa prensa canalla?

MAX.-  Lo que le manden.

EL PRESO.-  ¿Está usted llorando?

MAX.-  De impotencia y de rabia. Abracémonos, hermano.

 

 

[…]


MAX: ¡Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela!

DON LATINO: Una tragedia, Max.

MAX: La tragedia nuestra no es tragedia.

DON LATINO: ¡Pues algo será!

MAX: El Esperpento.

DON LATINO: No tuerzas la boca, Max.

MAX: ¡Me estoy helando!

DON LATINO: Levántate. Vamos a caminar.

MAX: No puedo.

DON LATINO: Deja esa farsa. Vamos a caminar.

MAX: Échame el aliento. ¿Adónde te has ído, Latino?

DON LATINO: Estoy a tu lado.

MAX: Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Lo torearemos.

DON LATINO: Me estás asustando. Debías dejar esa broma.

MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.

DON LATINO: ¡Estás completamente curda!

MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.

DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!

MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.

DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.

MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.

DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.

MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta, Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.

DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo?

MAX: En el fondo del vaso.

DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!

MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.

DON LATINO: Nos mudaremos al callejón del Gato.

MAX: Vamos a ver qué palacio está desalquilado. Arrímame a la pared. ¡Sacúdeme!

DON LATINO: No tuerzas la boca.

MAX: Es nervioso. ¡Ni me entero!

DON LATINO: ¡Te traes una guasa!

MAX: Préstame tu carrik.

DON LATINO: ¡Mira cómo me he quedado de un aire!

MAX: No me siento las manos y me duelen las uñas. ¡Estoy muy malo!

DON LATINO: Quieres conmoverme, para luego tomarme la coleta.

MAX: Idiota, llévame a la puerta de mi casa y déjame morir en paz.

[...]

No hay comentarios:

Publicar un comentario