POESÍA
Años cincuenta.
En la década de los cincuenta muchos poetas
dieron el paso de denunciar, con un estilo realista, las
injusticias sociales y la falta de libertad que se vivían bajo la dictadura.
Nació así una literatura política, una poesía comprometida, posible
porque la censura no se aplicó de una forma tan absoluta como en la década
anterior.
La poesía social ya se había iniciado en la
década anterior; recordad a Miguel Hernández como principal precursor.
Esta poesía refleja el
compromiso social y político del escritor en contra de la dictadura
franquista y el capitalismo. El poeta cree que la poesía es un arma de
lucha política.
Los temas más frecuentes son
el anhelo de libertad, las injusticias sociales, la explotación de los obreros
y la denuncia de la dictadura, dolor tanto por el presente y esperanza en el
futuro de la nación.
En cuanto al estilo, se da más
importancia al fondo que a la forma. Hay un gusto por el verso libre y un
estilo coloquial para que el mensaje llegue a una inmensa mayoría.
Autores representativos:
Gabriel Celaya con Cantos íberos (1955), Blas de Otero con Pido la paz y la palabra (1955) y
José Hierro con Tierra sin nosotros
(1947), entre otros. Estos poetas también pertenecían al grupo de los
desarraigados, tal y como los denominó Dámaso Alonso.
Poema de Gabriel
Celaya: “La poesía es un arma cargada de futuro” de Cantos íberos.
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la
conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos,
asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos
convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por
minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que
glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos
dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un
adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y
evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido
hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos
sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis
penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica, qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto
perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro
llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo
mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra, son
actos.
-¿Por qué tipo de poesía apuesta la voz poética?
-A lo largo del poema, se asocian diferentes rasgos al ser humano.
¿Cuáles? Es decir, ¿cómo es el ser humano o la persona en sí de la que se habla
en el poema?
-Elige qué versos reflejan de manera más clara para ti esta poesía social de los años cincuenta.
- Escucha la versión que hace María Berasarte con Iñaki Salvador al piano.
- Otros poemas del autor.
Poema de Blas de
Otero, “En el principio” de Pido la paz y
la palabra (página 208 del libro de texto).
-Actividades: 8, 9, 11 y 14 de la página 209.
-Generación del medio siglo-.
Entre las décadas de 1950 y 1960, un grupo de jóvenes, que eran niños
durante la Guerra Civil, empieza una nueva andadura poética. Algunos poetas son
Ángel González (1925-2008), Jaime Gil de Biedma (1929-1990), José Agustín
Goytisolo (1931-2017), María Victoria Atencia (1931) y Francisco Brines (1932).
Los rasgos más
frecuentes de su poesía son:
. Un cambio en los temas que se desplaza de lo social a lo
personal: infancia, amor, amistad y la vida cotidiana.
. Lenguaje poético sencillo, que busca siempre la sencillez
y la cercanía con el lector, porque el poeta desea compartir con todos la
experiencia de la poesía.
. La estética del verso: a pesar de la sencillez en el
lenguaje, cuidan siempre la estética del verso, algo que habían descuidado
algunos poetas sociales, más pendientes de la eficacia de los versos que de su
belleza. Es frecuente el humor o la parodia.
Poema "Palabras
para Julia" de Goytisolo.
Tú no puedes volver
atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.
Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.
Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
La vida es bella, ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor.
Un hombre solo, una mujer
así tomados, de uno en uno
son como polvo, no son nada.
Pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otra gente.
Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.
Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti
como ahora pienso.
Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.
La vida es bella, tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos.
Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.
Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.
Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
- ¿Qué cambio
aprecias en el tono de este poema respecto a los que has trabajado
anteriormente?
- Busca información sobre quién era Julia en la vida de Goytisolo y comenta qué
le quiere transmitir a partir de este poema.
- Paco Ibáñez hizo una preciosa versión de este poema; ambos se conocían y tenían una estrecha amistad. Pero os voy a proponer la versión de Los Suaves, grupo de rock español muy famoso en los años 90 que continúan su carrera musical (https://www.youtube.com/watch?v=WowU0UKaPyE).
Poema de "Muerte en el
olvido" de Ángel González (https://www.youtube.com/watch?v=oZ3AW7rIjrQ)
Yo sé que existo
porque tú me imaginas.
Soy alto porque tú me crees
alto, y limpio porque tú me miras
con buenos ojos,
con mirada limpia.
Tu pensamiento me hace
inteligente, y en tu sencilla
ternura, yo soy también sencillo
y bondadoso.
Pero si tú me olvidas
quedaré muerto sin que nadie
lo sepa. Verán viva
mi carne, pero será otro hombre
-oscuro, torpe, malo- el que la habita...
- ¿Cómo es la voz poética vista desde los ojos de la amada? ¿De qué manera lo
cambiará el desamor? ¿Qué fuerza concede el poeta al amor en la vida del ser
humano?
-Los Novísimos-. (página 206)
-¿Qué autor y qué obra marcó el inicio de los Novísimos?
-¿Qué significó este movimiento o generación? ¿Cuáles fueron sus
principales características?
-¿A qué tipo de público se dirigía y por qué?
-¿Quién fue el autor más emblemático de esta generación?
Actividad:
ejercicio 7 de la página 206.
NOVELA
Hacia 1951 se inicia una
tímida liberalización que animará a los novelistas a mostrar la realidad social
de España. Como los poetas, los novelistas creen que la literatura puede servir
para cambiar el mundo. Las características del realismo social en
novela son:
. Progatonista colectivo, que representa distintas
clases sociales.
. Tiempo interno reducido (16 horas en El Jarama de Sánchez
Ferlosio o dos días y medio en La
colmena de Camilo José Cela).
. Un lenguaje sencillo y directo que se aproxima al
habla común.
Ya en la década de los 60 las formas de narrar serán aún más novedosas,
es la llamada novela experimental formal, donde Luis Martín Santos, con Tiempo de silencio (1962) y Goytisolo
con Señas de identidad (1966),
renuevan la narrativa profundamente: gusto por el monólogo interior donde los
pensamientos del personaje aparecen tal y como surgen, llenos de
repeticiones..., y surge la desaparición del narrador.
Ejercicio 3 de la
página 214.
TEATRO
El teatro de posguerra tardó en renovarse más que la novela o la poesía debido a la fuerte presión de la censura, a la dependencia de los gustos del público burgués (prefería un teatro de evasión a uno de crítica) y a la desaparición de los grandes dramaturgos de vanguardia y, por tanto, a la ruptura con la línea de renovación. Autores como Lorca o Valle-Inclán habían muerto, y otros dramaturgos como Alberti o Alejandro Casona estaban en el exilio.
Será en 1949, fecha en que se estrenó Historia de una
escalera, de Antonio Buero Vallejo (1916-2000),
para encontrar un teatro más comprometido y crítico. Los personajes
de Buero Vallejo se enfrentan a una sociedad injusta pero hay siempre una
llamada a la esperanza porque nos invita a luchar contra esa injusticia con las
armas de la voluntad y la solidaridad.
La producción de Buero
Vallejo (su última obra estrenada fue Misión al pueblo desierto en
el año 99) abarca cincuenta años de estrenos ininterrumpidos cuyo
impacto, tanto social como estético, le convierten en el dramaturgo más
importante de la segunda mitad del siglo XX. De ello da cuenta que haya
sido el único autor de teatro galardonado con el Premio Cervantes (1986) y el
primero que obtuvo el Nacional de las Letras Españolas (1996), entre otras
muchas distinciones.
Fernando Arrabal (Melilla, 1932) es un
escrito polifacético y directo de cine. Sus primeras novelas de teatro se
clasifican como "teatro experimental" o “teatro del absurdo”, su primera obra fue Pic-Nic (1947).
Dicha obra es un alegato contra la guerra lleno de humor y de ingenuidad. Los
padres de un soldado deciden pasar un día de pic-nic en el campo de batalla
junto a su hijo soldado, y acaban invitando a un soldado enemigo. En medio de
una amigable charla, los soldados reconocen que no desean la guerra y deciden
acabar con ella. pero la realidad es más fuerte y ambos son abatidos.
En este contexto de
experimentación, desde finales de los sesenta, surgen distintos grupos
teatrales que abordan nuevos temas y formas de representación en las llamadas
“salas alternativas”. Son las compañías de teatro independiente, entre las que
destacan “Els Joglars”, “Els Comediants” o “La Fura dels Baus”. Son grupos que
buscan la experimentación, la improvisación e incorporación del espectador a la
función, donde en ocasiones el espectáculo visual deslumbra al espectador.
Ejercicio 4 de la página 222.
No hay comentarios:
Publicar un comentario