En 1975 muere Francisco Franco y se abre una nueva etapa, la Transición democrática, que tendrá grandes repercusiones en la vida política, social y cultural de España. En 1977 se celebran las primera elecciones libres y democráticas, y el 6 de diciembre de 1978 se proclama la Constitución.
Desde el punto de vista cultural, y a grandes rasgos, podemos destacar cuatro características:
1. Optimismo y libertad creativa: acabada la censura, entraron en el país las publicaciones de los autores exiliados y las corrientes literarias más importantes.
2. Ausencia de normas estéticas dominantes: la pluralidad ideológica y estética preside las creaciones artísticas. Conviven con éxito la novela histórica con la novela negra o intimista; la poesía del silencio con la de la experiencia; y el teatro realista con el teatro experimental.
3. Mixtificación cultural: la cultura se vuelve global gracias a los medios de comunicación y a la revolución informática, hasta tal punto que las corrientes estéticas y literarias se conocen y se desarrollan casi simultáneamente en todos los países con acceso a Internet.
4. Convivencia generacional: a partir de 1975, la literatura ofrece un panorama en el que conviven autores de diferentes generaciones y tendencias. Sigue n publicando y ejercen un indudable magisterio sobre los más jóvenes, miembros de la Generación del 27, como Alberti o Alexandre; autores de los años 40 como Cela o Buero Vallejo; así como los maestros de la Generación del medio siglo, como, por ejemplo, Ángel González o Goytisolo, entre otros.
- Poesía-.
La poesía anterior no había logrado el cambio social que deseaba, así que los nuevos poetas ya no se sienten en la obligación de dar testimonio y dedican sus esfuerzos a experimentar con el lenguaje. Así vemos, por ejemplo, la supresión de las mayúsculas y de los signos de puntuación con la finalidad de explorar las posibilidades expresivas del idioma.
. Poema “el cine de los sábados”; pertenece a la obra Teatro de operaciones de Antonio Martínez Sarrión.
maravillas del cine galerías
de luz parpadeante entre silbidos
niños con sus mamás que iban abajo
entre panteras un indio se esfuerza
por alcanzar los frutos más dorados
ivonne de carlo baila en scherezade
no sé si danza musulmana o tango
amor de mis quince años marilyn
ríos de la memoria tan amargos
luego la cena desabrida y fría
y los ojos ardiendo como faros.
- ¿Cómo recuerda el poeta el ambiente de los cines de barrio los sábados?
- ¿Qué sensaciones provoca al lector la forma en la que está escrito el poema?
.Poema: La sed de Ada Salas.
No sabe del dolor la piedra
que golpea. No la estremece el grito
ni acaricia la mano
que la lanza. Obedece a su peso
y al deseo del aire.
Mineral
es mi voz.
Hambriento corazón qué puedo darte.
- ¿Qué desconoce la piedra o no puede hacer?
- ¿Con qué identifica la escritora la piedra? ¿por qué lo crees?
- ¿Qué sentimiento consideras que manifiesta Ada Salas con este poema?
- En el siguiente enlace (https://www.youtube.com/watch?v=XNTmHs3OhLY) se presenta la poesía de Ada Salas. ¿Qué características tiene para la escritora su poesía?
En la década de 1980, algunos autores ponen la poesía a pie de calle sin renunciar ni al compromiso ético ni al cuidado del lenguaje, es la llamada poesía de la experiencia. Se recupera el lenguaje cercano y el tono conversacional; es un lenguaje sencillo pero cuidado; lo temas hacen referencia a la vida cotidiana y es frecuente el uso de la ironía. Algunos autores son: Luis García Montero, Miguel D´Ors, Amalia Iglesias, Luis Alberto de Cuenca, Almudena Guzmán...
Poema: "El desayuno" en la obra: Su nombre era el de todas las mujeres de Luis Alberto de Cuenca.
- Actividad de creación.
- Narrativa-.
El fin de la censura en 1975 permitió que los autores pudieran al fin escribir sus obras sin más obstáculos que su capacidad de imaginación y sin más límites que los de su ingenio. Los escritores persiguen acercarse al lector y despertar su interés. También observamos la convivencia de varias generaciones.
Las características principales son:
- la vuelta al gusto por la narración, por contar una buena historia que atrape al lector desde la primera página.
- la creación de la metanovela (novelas que cuentan el proceso de escribir una novela).
- predominan los temas urbanos y se prefieren los personajes antiheroicos, cuyas andanzas se narran en un estilo muy cuidado y salpicado por frecuentes notas de humor.
- el resurgimiento de la literatura de género (novela negra, novela intimista, novela de aventuras, novela histórica, una de las de más éxito, etc.).
La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, puede considerarse el punto de partida de la narrativa de estos años. En esta obra el autor combina las técnicas experimentales heredadas con un argumento de tipo policiaco que atrapa la atención del lector.
Es también a partir del 75 cuando las literaturas en lengua gallega, catalana y vasca experimentan un notable desarrollo. En lengua gallega destacan, entre otros, Suso de Toro y Manuel Rivas; en lengua catalana, Terenci Moix, Carme Riera y Quim Monzó; y en lengua vasca, Bernardo Atxaga y Unai Elorriaga.
Autores representativos de la novela actual: Juan Marsé, Eduardo Mendoza, Manuel Vázquez Montalbán, Luis Landero, Arturo Pérez-Reverte, Almudena Grandes, Javier Cercas, Rosa Montero...
- Teatro-.
En la escena española de estos años conviven las propuestas más vanguardistas con un teatro más comercial. Por una parte, se rescatan textos dramáticos de autores de la Guerra Civil que no se habían podido difundir en la España franquista y, por otra, llegan a los escenarios las obras de nuevos autores, grupos de teatro independiente que reivindican la figura del director y se apartan del texto escrito; se centran en las posibilidades expresivas del actor e introducen en sus montajes elementos propios del folclore y la fiesta popular -muñecos, gigantes...- mezclados con trucos pirotécnicos que aportan a la escena una gran espectacularidad.
Algunos de estos dramaturgos serán José Sanchis Sinisterra (1940), ¡Ay, Carmela! (1987) fue uno de sus grandes éxitos, y José Luis Alonso de Santos (1942), con La estanquera de Vallecas (1980).
Junto a estos dramaturgos, destaca un grupo de escritores más jóvenes como Ignacio del Moral o Paloma Pedrero, entre otros, que reivindican de nuevo la importancia del texto dramático y la figura del autor, frente a la del director, y realizan algunos planteamientos innovadores, como romper las estructuras dramáticas tradicionales, distorsionar el lenguaje y el orden lógico de la trama, o difuminar los límites espacio-temporales. En sus obras pervive la crítica, frecuentemente teñida de ironía y humor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario