jueves, 13 de octubre de 2022

Proyecto de Geografía: ¡Nos vamos de viaje!

El siguiente proyecto consiste en diseñar un programa de viaje a un lugar concreto. Tendréis que informar de ese lugar y hacerlo lo más atractivo posible para que sea el lugar elegido. Partimos de que somos una "Agencia de viajes Diver" y cada uno haréis vuestra propuesta. Por lo tanto, al final de vuestros proyectos, cada uno de vosotros dará respuesta a la pregunta:

¿Dónde te irías de viaje?

Cada alumno desarrollará un folleto turístico de un lugar, con el objetivo de informar sobre qué se puede hacer en ese lugar, pero también enfocado a que sea el lugar elegido para irnos de viaje. El lugar lo elegirá el alumno, pero corresponderá al medio natural que le toque por sorteo.

Contenidos del folleto turístico



. ¿Cuándo? Cada uno podréis "ofertar" el momento del año que más os apetezca para el lugar que os ha tocado.

.Localización: dónde se encuentra, coordenadas y mapa. ¿Cómo llegar?

.Descripción del medio natural que le corresponde (frío, templado o cálido) y sus características: temperaturas, precipitaciones, paisaje y fauna.

.Lugares turísticos que visitar.

.¿Qué comer?

.¿Qué llevar?

.Otras recomendaciones.










¡Buen viaje!

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Meridianos y parelelos (DIVER 3º)


PARALELOS: líneas imaginarias con dirección E (Este) – O (oeste). El paralelo que se toma como referencia es el ECUADOR (0º) que divide la Tierra en dos hemisferios, el norte y el sur.

Hay dos paralelos importantes que debemos conocer, en el hemisferio norte el trópico de Cáncer y en el hemisferio sur el trópico de Capricornio.

MERIDIANOS: Los Meridianos son líneas imaginarias dirección (Norte) – S (Sur), que unen los polos (polo norte y polo sur). El meridiano de Greenwich (0º) es el que se toma como referencia.

Ver el siguiente vídeo.

Hemisferio Oriental  (del Meridiano de Greenwich al Este) y Hemisferio Occidental (del Meridiano de Greenwich al Oeste). 




-Ejercicios. Para realizar algunos de los ejercicios, tendrás que consultar un mapamundi. Aquí tienes dos!






jueves, 9 de junio de 2022

Pasapalabra: culturas precolombinas

 ¡Ahora toca poner en práctica lo aprendido!

https://view.genial.ly/626ed124e89adb0011f33e86/interactive-content-pasapalabra-2


viernes, 20 de mayo de 2022

4°B: Literatura Hispanoamericana.


De Rob Gonsalves.


Importante: el contenido de Hispanoamericana lo he entregado en fotocopia. Lo empezamos a ver el lunes 23 de mayo en clase. 

Relatos de "Realismo mágico":


    
- "Casa tomadade Julio Cortázar.

-"Dos palabras" de Isabel Allende.


Estos son los dos relatos que entran como lectura obligatoria; habrá preguntas sobre el contenido de los relatos + entender el "Realismo mágico" en ellos. Fecha de examen: 8 de junio.

jueves, 19 de mayo de 2022

Subordinadas adverbiales. 4° ESO.

En las oraciones subordinadas adverbiales tenemos que distinguir PROPIAS (que son las que vamos a ver nosotros) de las IMPROPIAS. ¿En qué se diferencian? En que las propias realizan la función de complemento circunstancial y en este caso se pueden sustituir por un adverbio o por otra palabra que desempeñe la función de CC (Complemento Circunstancial). 


Veamos primero un ejemplo de oración subordinada adverbial: 

“Leo el periódico cuando me levanto”. 

viernes, 6 de mayo de 2022

Literatura en Democracia.

     En 1975 muere Francisco Franco y se abre una nueva etapa, la Transición democrática,  que tendrá grandes repercusiones en la vida política, social y cultural de España. En 1977 se celebran las primera elecciones libres y democráticas, y el 6 de diciembre de 1978 se proclama la Constitución.

 Desde el punto de vista cultural, y a grandes rasgos, podemos destacar cuatro características:

1. Optimismo y libertad creativa: acabada la censura, entraron en el país las publicaciones de los autores exiliados y las corrientes literarias más importantes.

2. Ausencia de normas estéticas dominantes: la pluralidad ideológica y estética preside las creaciones artísticas. Conviven con éxito la novela histórica con la novela negra o intimista; la poesía del silencio con la de la experiencia; y el teatro realista con el teatro experimental.

viernes, 29 de abril de 2022

MAYAS, INCAS y AZTECAS.

Proyecto: Culturas precolombinas.

1. Esquema de los contenidos teóricos.

2. En grupos, iremos seleccionando más información sobre la cultura del grupo.

 En el siguiente ENLACE encontraréis la información para realizar el "rosco".

3. Mural representativo de la cultura + datos seleccionados de ella.

4. Puesta en práctica de los contenidos con el "Pasapalabra".

miércoles, 20 de abril de 2022

"Mentira" de Care Santos.



Ilustraciones de alumnado tras la lectura de "Mentira" de Care Santos











Y, por último, un mural final con ilustraciones y fragmentos de la novela. ¡Buen trabajo, chic@s!



martes, 19 de abril de 2022

Miguel Hernández.


Mención aparte merece Miguel Hernández (Orihuela, 1910-Alicante, 1942). Compartió versos, ideas... con los poetas de la Generación del 27 (movimiento literario en el que lo estudiamos), sin embargo, lo ubicamos en esta etapa porque gran parte de su poesía es el puente que une a los autores del 27 con la poesía social y existencial de los años 40-50. 

 

 

(Fotografía tomada de elpais.com)

 

Cuando Miguel es hecho prisionero, en la cárcel, compone Cancionero y Romancero de ausencias (1939-1942), donde con lenguaje sencillo y elemental refleja el dolor de cualquier hombre que ha sido privado de su familia y de la libertad. De esta obra forma su poema "Nanas de la cebolla", escrita tras recibir una carta de Josefina, donde le contaba la miseria que estaban pasando y cómo sólo tenía agua y cebolla para alimentarse ella y su hijo. Una de las cartas de Miguel Hernández refleja las palabras anteriormente enviadas por su mujer:

 

"Mi querida Josefina:

Esta semana, como las anteriores, llega martes y no ha llegado tu carta. [..] Estos días me los he pasado cavilando sobre tu situación, cada día más difícil. El olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando esas coplillas que le he hecho, ya que aquí no hay para mí otro quehacer que escribiros a vosotros y desesperarme. [...]"

 

   

 

Dentro de la poesía arraigada, destacan autores como Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales y José García Nieto, entre otros. 

 

Luis Rosales (1910-1992). Nace en Granada en el seno de una familia muy conservadora. En 1932 se traslada a Madrid, donde conoce a autores del 27 como Jorge Guillén, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y su gran amigo Lorca, entre otros. A pesar de su posición dentro de la derecha granadina, Luis Rosales no pudo evitar el arresto de Lorca, encontrándose éste refugiado en su casa. La familia Rosales hizo todo lo posible por evitar el funesto final de Lorca. En ese mismo año, 1935, nueve días más tarde, también fue asesinado, en este caso por los republicanos, Joaquín Amigo. Esas dos muertes marcan la vida, tanto personal como literaria, de Rosales. En 1937 publica en el diario Patria de Granada, el poema "La voz de los muertos", elegía a todas las víctimas de ambos bandos. A partir de ese mismo año, Rosales colabora en la revista falangista Jerarquía. En 1982 recibió el Premio Cervantes, el galardón literario más importante en lengua castellana.

 

 

 

 

TEXTO 1: “Insomnio” de Hijos de la ira de Dámaso Alonso (página 210).

.Señala los dos versos que personalmente te resultan más dolorosos o duros reflejados por el poeta.

.En un momento concreto, la voz poética se dirige a un “tú”. ¿Quién es? ¿Qué quiere transmitir?

 

TEXTO 2:  “La voz de los muertos” de Luis Rosales.

En la voz de los muertos por la unidad del hombre
tierra firme y promesa donde descansa España,
abre a la luz los ojos que nunca amanecieron,
y las islas recuerdan que las unió la espuma,
y los mortales oyen: Ya la tierra no existe, […]

Todo está desolado como un lecho vacío,
la soledad precisa la sucesión del agua
y el resbalar creyente de la arena en el viento.
Cuanto tuvo sonrisa pertenece a la muerte,
ya los altos pinares no ejercitan la sombra,
y nace el resplandor en brazos del olvido,
y se pierde en la espuma la memoria del tiempo.
[…]

Y tú, ¿qué harás ahora? Tú, la España de siempre,
la vencida del mar, la pobre y la infinita,
la que buscaba tierra para dar sepultura,
la que vuelve los ojos polvorientos al valle,
la España de la ceniza, de espacio y de misterio
que nos brinda la sed y nos muestra el camino.
[…]

Y tú, ¿qué harás ahora? Ya la tierra no existe
y habrá que unir de nuevo la arena entre las manos
para soñar, de nuevo, con su contorno huidizo,
¡la carne de tus muertos no conoce la tumba!
[…]

Quieta está para siempre la hermosura del mundo,
quieto, sin movimiento que muestre su esperanza,
quieta divinamente, mientras la luna deja
su doliente esplendor sobre la carne joven.
Y tú, ¿qué harás cuando los muertos vuelvan?
Sobre la arena sola, desnuda y sin rumores,
que consagró a los cuerpos su fervor silencioso,
[…]

vendrán todos los muertos al corazón del hombre,
vendrán a recordarnos la vida que tenemos,
la muerte que ganaron en penitencia súbita.
Cansados de su cuerpo vendrán, y con la sangre
quieta, y enamorada y en soledad precisa.
Y así en la tierra dura que el trigo amarillece
vuestro silencio ha sido la primera Verdad.

¡Silencio enajenado que la muerte hermosea!
¡Silencio que ha de ser tierra para el arado!
¡Gloria espaciosa y triste donde descansa España
su viril hermosura tan antigua y tan nueva!
¡Tierra entera de sangre que es la voz de tus muertos
y nos da nacimiento, costumbre y agonía!
¡Tierra que sólo brinda paciencia y superficie!
¡Tierra para morir, deshabitada y loca
por cumplir tu hermosura,
Oh España, Madre España!

Luis Rosales. 

 

 

 

Años cincuenta.

     En la década de los cincuenta muchos poetas dieron el paso de denunciar, con un estilo realista, las injusticias sociales y la falta de libertad que se vivían bajo la dictadura. Nació así una literatura política, una poesía comprometida, la denominada "poesía social". 

 La poesía social-.

     La poesía social ya se había iniciado en la década anterior; recordad a Miguel Hernández como principal precursor.

   Esta poesía refleja el compromiso social y político del escritor en contra de la dictadura franquista y el capitalismo. El poeta cree que la poesía es un arma de lucha.

     Los temas más frecuentes son el anhelo de libertad, las injusticias sociales, la explotación de los obreros y la denuncia de la dictadura, dolor tanto por el presente y esperanza en el futuro de la nación.

     En cuanto al estilo, se da más importancia al fondo que a la forma. Hay un gusto por el verso libre y un estilo coloquial para que el mensaje llegue a una inmensa mayoría.

     Autores representativos: Gabriel Celaya con Cantos íberos (1955), Blas de Otero con Pido la paz y la palabra (1955)  y José Hierro con Tierra sin nosotros (1947), entre otros. Estos poetas también pertenecían al grupo de los desarraigados, tal y como los denominó Dámaso Alonso.


œ Poema de Gabriel Celaya: “La poesía es un arma cargada de futuro” de Cantos íberos.

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,

mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica, qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.


-¿Por qué tipo de poesía apuesta la voz poética?

-A lo largo del poema, se asocian diferentes rasgos al ser humano. ¿Cuáles? Es decir, ¿cómo es el ser humano o la persona en sí de la que se habla en el poema?

-Elige qué versos reflejan de manera más clara para ti esta poesía social de los años cincuenta.

- Escucha la versión que hace María Berasarte con Iñaki Salvador al piano.

- Otros poemas del autor

 

œPoema de Blas de Otero, “En el principio” de Pido la paz y la palabra (página 208 del libro de texto).

-Actividades: 8, 9, 11 y 14 de la página 209.

 

-Generación del medio siglo-.

Entre las décadas de 1950 y 1960, un grupo de jóvenes, que eran niños durante la Guerra Civil, empieza una nueva andadura poética. Algunos poetas son Ángel González (1925-2008), Jaime Gil de Biedma (1929-1990), José Agustín Goytisolo (1931-2017), María Victoria Atencia (1931) y Francisco Brines (1932).

Los rasgos más frecuentes de su poesía son:         

     . Un cambio en los temas que se desplaza de lo social a lo personal: infancia, amor, amistad y la vida cotidiana.
     . Lenguaje poético sencillo, que busca siempre la sencillez y la cercanía con el lector, porque el poeta desea compartir con todos la experiencia de la poesía.
     . La estética del verso: a pesar de la sencillez en el lenguaje, cuidan siempre la estética del verso, algo que habían descuidado algunos poetas sociales, más pendientes de la eficacia de los versos que de su belleza. Es frecuente el humor o la parodia.


œ Poema "Palabras para Julia" de Goytisolo.

Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.

Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.

Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

La vida es bella, ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor.

Un hombre solo, una mujer
así tomados, de uno en uno
son como polvo, no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otra gente.

Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti
como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.

Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.

Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.


- ¿Qué cambio aprecias en el tono de este poema respecto a los que has trabajado anteriormente?
- Busca información sobre quién era Julia en la vida de Goytisolo y comenta qué le quiere transmitir a partir de este poema.

Paco Ibáñez hizo una preciosa versión de este poema; ambos se conocían y tenían una estrecha amistad. Pero os voy a proponer la versión de Los Suaves, grupo de rock español muy famoso en los años 90 que continúan su carrera musical (https://www.youtube.com/watch?v=WowU0UKaPyE).


œ Poema de "Muerte en el olvido" de Ángel González (https://www.youtube.com/watch?v=oZ3AW7rIjrQ)

Yo sé que existo
porque tú me imaginas.
Soy alto porque tú me crees
alto, y limpio porque tú me miras
con buenos ojos,
con mirada limpia.
Tu pensamiento me hace
inteligente, y en tu sencilla
ternura, yo soy también sencillo
y bondadoso.
Pero si tú me olvidas
quedaré muerto sin que nadie
lo sepa. Verán viva
mi carne, pero será otro hombre
-oscuro, torpe, malo- el que la habita...


- ¿Cómo es la voz poética vista desde los ojos de la amada? ¿De qué manera lo cambiará el desamor? ¿Qué fuerza concede el poeta al amor en la vida del ser humano?


-Los Novísimos-. (página 206)

-¿Qué autor y qué obra marcó el inicio de los Novísimos?

-¿Qué significó este movimiento o generación? ¿Cuáles fueron sus principales características?

-¿A qué tipo de público se dirigía y por qué?

-¿Quién fue el autor más emblemático de esta generación?

œ Actividad: ejercicio 7 de la página 206.


NOVELA


    Hacia 1951 se inicia una tímida liberalización que animará a los novelistas a mostrar la realidad social de España. Como los poetas, los novelistas creen que la literatura puede servir para cambiar el mundo. Las características del realismo social en novela son:

     . Progatonista colectivo, que representa distintas clases sociales.

     . Tiempo interno reducido (16 horas en El Jarama de Sánchez Ferlosio o dos días y medio en La colmena de Camilo José Cela).

     . Un lenguaje sencillo y directo que se aproxima al habla común.

Ya en la década de los 60 las formas de narrar serán aún más novedosas, es la llamada novela experimental formal, donde Luis Martín Santos, con Tiempo de silencio (1962) y Goytisolo con Señas de identidad (1966), renuevan la narrativa profundamente: gusto por el monólogo interior donde los pensamientos del personaje aparecen tal y como surgen, llenos de repeticiones..., y surge la desaparición del narrador.

œ Ejercicio 3 de la página 214.

 

TEATRO

     El teatro de posguerra tardó en renovarse más que la novela o la poesía debido a la fuerte presión de la censura, a la dependencia de los gustos del público burgués (prefería un teatro de evasión a uno de crítica) y a la desaparición de los grandes dramaturgos de vanguardia y, por tanto, a la ruptura con la línea de renovación.  Autores como Lorca o Valle-Inclán habían muerto, y otros dramaturgos como Alberti o Alejandro Casona estaban en el exilio.

    Será en 1949, fecha en que se estrenó Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo (1916-2000), para encontrar un teatro más comprometido y crítico.  Los personajes de Buero Vallejo se enfrentan a una sociedad injusta pero hay siempre una llamada a la esperanza porque nos invita a luchar contra esa injusticia con las armas de la voluntad y la solidaridad.

   La producción de Buero Vallejo (su última obra estrenada fue Misión al pueblo desierto en el año 99)  abarca cincuenta años de estrenos ininterrumpidos cuyo impacto, tanto social como estético, le convierten en el dramaturgo más importante de la segunda mitad del siglo XX. De ello da cuenta que haya sido el único autor de teatro galardonado con el Premio Cervantes (1986) y el primero que obtuvo el Nacional de las Letras Españolas (1996), entre otras muchas distinciones.

     Fernando 
Arrabal (Melilla, 1932) es un escrito polifacético y directo de cine. Sus primeras novelas de teatro se clasifican como "teatro experimental" o “teatro del absurdo”, su primera obra fue Pic-Nic (1947). Dicha obra es un alegato contra la guerra lleno de humor y de ingenuidad. Los padres de un soldado deciden pasar un día de pic-nic en el campo de batalla junto a su hijo soldado, y acaban invitando a un soldado enemigo. En medio de una amigable charla, los soldados reconocen que no desean la guerra y deciden acabar con ella. pero la realidad es más fuerte y ambos son abatidos. 

     En este contexto de experimentación, desde finales de los sesenta, surgen distintos grupos teatrales que abordan nuevos temas y formas de representación en las llamadas “salas alternativas”. Son las compañías de teatro independiente, entre las que destacan “Els Joglars”, “Els Comediants” o “La Fura dels Baus”. Son grupos que buscan la experimentación, la improvisación e incorporación del espectador a la función, donde en ocasiones el espectáculo visual deslumbra al espectador.

 œ Ejercicio 4 de la página 222.




 

miércoles, 23 de febrero de 2022

Literatura de posguerra: años 40.

Características generales


     España había salido de una guerra civil (1936-1939) y para los nuevos escritores la literatura no podía ser un mero juego formal, sino que debía dar una respuesta a la desoladora realidad que se vivía en el país.
     A la muerte de grandes escritores, como Unamuno, A. Machado, Valle-Inclán, Lorca, Miguel Hernández, etc., hay que añadir el exilio de otros, como Alberti, Juan Ramón Jiménez… Esto supuso una ruptura traumática con la literatura anterior a la guerra.
     Esta imperiosa necesidad hizo que las obras literarias de posguerra estuvieran llenas de contenidos humanos, como la angustia existencial, la denuncia de las injusticias, la solidaridad o la experiencia íntima y personal que un escritor comprometido con su tiempo podía elaborar en el contexto de una dictadura.
Además, hay que tener en cuenta que las autoridades franquistas limitaron la libertad de expresión (censura). Para poder comunicar las ideas, muchos escritores recurrieron a los símbolos, a las metáforas y a una complicidad con los lectores, que debían leer entre líneas.

jueves, 3 de febrero de 2022

PMAR: Categorías gramaticales.

 

                     PREPOSICIÓN                                                                  

-Categoría INVARIABLE.

-Lista cerrada: lo que significa que tenemos un listado limitado de palabras que son preposiciones, por esta razón, hemos conseguido aprendérnoslas de memoria. El listado es el siguiente:

lunes, 17 de enero de 2022

2A: sintagmas

Buenas:

Como hemos quedado hoy en clase, en esta entrada del Blog os he incluido TODA LA TEORÌA que tenéis que tener en vuestros apuntes. Comprobad que lo tenéis y si lo tenéis incompleto, copiadlo y mañana lo seguimos viendo en clase.

 

SINTAGMA ADJETIVAL 

Un SINTAGMA ADJETIVAL es el conjunto de palabras cuyo N (núcleo) es un ADJETIVO. Pero este sintagma, además del adjetivo, puede ir acompañado de más palabras:

domingo, 9 de enero de 2022

4° ESO: Generación del 98.


                                                             Generación del 98


1.¿Qué sucede en 1898? ¿Qué consecuencias tendrá ese suceso en España?

     El año 1898 fue considerado para España el año del desastre, por la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en la guerra con EEUU. Significó el final de una nación que durante siglos había tenido un lugar importante en la hegemonía del "nuevo mundo".