domingo, 28 de noviembre de 2021

Adiós a ...ALMUDENA GRANDES



 Fallece Almudena Grandes, escritora y columnista de El País, entre muchas de sus contribuciones a la cultura. Su marido, también poeta, Luís García Montero, emociona con este poema titulado "La ausencia es una forma de invierno", que ya había incluido en su obra Almudena y con el que en este momento así se despide:

martes, 23 de noviembre de 2021

4° ESO: Modernismo.

  Con el Modernismo y la Generación del 98 se abre la literatura del siglo XX. La fecha de 1898 -el año de "desastre colonial"- o bien la de 1902 -comienzo del reinado de Alfonso XIII- marcan el inicio de una época de brillantez literaria.

¿Qué acontecimiento histórico influye en la literatura de finales del siglo XIX?

     En 1898, se produce el llamado desastre, España pierde los últimos restos de su imperio colonial: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. España era un país atrasado, había perdido el tren del progreso que estaba dinamizando a las grandes potencias europeas. La sociedad, predominantemente rural, estaba muy alejada del nivel de industrialización europeo. La agricultura no permitía alimentar a la población y, para sobrevivir, mucha gente tuvo que marchar a las grandes ciudades o incluso emigrar a América.
     La enseñanza fue uno de los factores decisivos en el proceso de renovación de la cultura en todos sus órdenes. La Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1882, por Francisco Giner de los Ríos, promulgó la enseñanza como cultivo de la personalidad a través de la observación, el espíritu crítico, la sensibilidad y los intereses morales. De este modo, hacia 1890 surgen propuestas literarias de intención renovadora, como el Modernismo y la Generación del 98. 

domingo, 7 de noviembre de 2021

Proyecto: "Desayunos saludables"


     El presente proyecto tiene como objetivo promover hábitos saludables en la vida diaria de nuestro alumnado, concretamente en una de las comidas vitales como es el desayuno y el almuerzo. Nuestros alumnos comienzan las clases a las 8:25 horas y tienen el recreo a las 11:10 horas, por lo que es fundamental en los tiempos previos la alimentación que hayan tomado para que su concentración y rendimiento académico sean excelentes. 

Dicho proyecto se llevará a cabo principalmente por la materia de Ámbito científico, pero en colaboración con la de Ámbito sociolingüístico y el Departamento de Orientación. Para ello, vamos a analizar lo que desayunamos todos los días para poder dar respuesta a …

¿Son nuestros desayunos saludables?

…y poder llegar a la afirmación de:

¡Desayuna sano para comerte el día!

 

viernes, 22 de octubre de 2021

Proyecto: Scary menu.

 Descripción del Proyecto:

Desde las asignaturas de Ámbito Sociolingüístico e Inglés, vamos a confeccionar un "scary menu" para la festividad de Halloween. Vamos a dar respuesta a:

                                                          What do we eat in Halloween?



 

1.     OBJETIVOS

 1.     Hacer que los alumnos conozcan vocabulario de alimentos, especialmente de aquellos que podrían formar parte de una comida en la festividad de Halloween.

2.     Conocer y utilizar las características de un texto instructivo con el fin de elaborar las recetas que formarían parte de un menú en Halloween.

3.     Aprender vocabulario referido a pesos y medidas y conocer las equivalencias entre las mediadas inglesas y las españolas.

4.     Conseguir que los alumnos reflexionen sobre algunas características de la cultura anglosajona y de cómo las hemos adaptado a nuestros propios usos y costumbres.

 

2.     CONTENIDOS

1.     Léxico de uso común relativo a la alimentación.

2.     Expresión de la existencia: there is/ are;  countable/ uncountable nouns.

3.     Expresión de la cantidad: singular y plural;  números cardinales y ordinales;  a, an, some, any, a little, a few, all, most.

4.     Expresión de la modalidad: el imperativo.

5.     Distinción entre la redacción de listado de ingredientes y la correspondiente al desarrollo de la receta. 

 

domingo, 17 de octubre de 2021

PMAR II: la alimentación en la Edad Media.

 En Historia hemos visto el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Ahora vamos a relacionarlo con el Proyecto "Somos lo que comemos".

"¿Qué se comía en la Península durante la Edad Media?"



sábado, 5 de junio de 2021

"invisible" de Eloy Moreno.



Los alumnos y alumnas del IES Duque de Rivas han elaborado carteles a raíz de la lectura de "Invisible", los cuales se han expuesto en el vestíbulo principal del instituto. Estos son algunos de ellos:






martes, 1 de junio de 2021

El teatro en los siglos XVI y XVII

El teatro del siglo XVI


A principios del siglo XVI, el teatro aún presenta rasgos medievales (carácter religioso, representado en templos e iglesias, asociado a celebraciones religiosas, como procesiones, misas…). Sin embargo, la influencia renacentista va a provocar que, al igual que con el resto de los géneros literarios, el teatro se desvincule cada vez más de la religión. Hay que recordar cómo el Renacimiento se caracteriza por la recuperación de los ideales clásicos grecolatinos, lo que supone la instauración de los principios de armonía y equilibrio. Para el Humanismo la creación gira en torno al hombre (antropocentrismo) y el mundo se considera un lugar digno para ser disfrutado, y la naturaleza y la belleza, modelos de perfección. Este panorama crea un modelo de obra teatral, que sigue los cánones clásicos: se evitaban los saltos en el tiempo (unidad de tiempo), se prefería no mezclar diferentes espacios para no provocar confusiones en el espectador (unidad de espacio), división de la obra en cinco actos y no se mezclaba la  tragedia con comedia en una misma obra, entre otros. Todo ello perseguía la idea de equilibrio y armonía.